Discurría la tarde del 4 de agosto de 1897, a las cercanías de Elche, en la finca llamada “La Alcudia”, esa calurosa tarde de verano discurría con los tradicionales trabajos de desmonte en la ladera sureste de la loma próxima a la cerca de la finca, tras clavar una azada se golpeó lo que en un principio parecía una gran piedra, hasta que tras limpiar la zona se encontró una escultura de busto de 56 centímetros de alzada realizada en piedra de caliza fina de tonos ocres, hoy conocida hoy como de la Dama de Elche. Con motivo del 120º Aniversario de su descubrimiento, la Asociación Laulanet prepara una conferencia […]
Las primeras referencias escritas sobre los pueblos que habitaban en la Península Ibérica vendrán dadas por exploradores, que llegados a nuestras tierras, desde el mediterráneo oriental, mantendrán contactos con los habitantes de la fachada mediterránea, donde desemboca el Ebro, Iber o Iberus. Gracias a estos contactos podemos entender las referencias geográficas del S. V a.C., donde se atribuía a los iberos el poblamiento de las costas que habría entre los ríos Ródano y Guadalquivir. Esta nomenclatura se prolongará por lo menos hasta el S. II a.C., donde disponemos de la información del griego Polibio, que estuvo en la Península Ibérica, afirmando que «la parte que está hacia nosotros hasta las […]
Una visión de la evolución de la escultura hispana a lo largo del primer milenio antes de nuestra Era, nos sumerge de lleno en la mítica cultura de “Tartesos” situada en el suroeste peninsular. Dentro de este ámbito cultural tartésico (desde la desembocadura del Guadalquivir hasta el Tajo), hacia los S. X y XI a.C., encontramos unas estelas características donde encontramos escenas grabadas representando, de forma aveces esquemática, un guerrero junto a sus armas y ajuar. El estudio de éstas, nos revelaría su carácter funerario. Las estelas funerarias se trabajaban previamente, en ellas se alisaba una de sus caras para grabar al guerrero con su casco, escudo, lanza y espada. […]